• Luchando juntos contra la tauromaquia
  • Más de 60 miembros
  • Activo en 12 países
geredde stieren
Home » Michoacán (México) prohíbe las corridas de toros

Michoacán (México) prohíbe las corridas de toros

17-04-2025

El 2 de abril, el Congreso del estado de Michoacán (México) votó a favor de prohibir las corridas de toros, convirtiéndose así en el sexto estado mexicano en prohibir estos espectáculos. En marzo, la Ciudad de México también prohibió las tradicionales corridas de toros.

Prohibición de instrumentos de tortura en corridas de toros en Ciudad de México

Michoacán (México) prohíbe las corridas de toros | Foto: CAS International/AnimaNaturalis

La iniciativa fue aprobada con 19 votos a favor, 9 en contra y 8 abstenciones. En México, las corridas de toros y otros espectáculos que implican maltrato animal siguen siendo legales en 25 estados. En Sonora, Guerrero, Coahuila, Quintana Roo y Sinaloa ya se habían prohibido anteriormente.

Prohibición en Michoacán

La propuesta, presentada por la diputada Giulianna Bugarini (del partido político Morena, de izquierda y progresista), modificó los artículos 67 y 68 de la Ley de Derechos, Bienestar y Protección de los Animales. Se eliminaron las excepciones para las corridas de toros, los encierros y las novilladas (corridas con toros jóvenes).

Según datos de 2023 del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en México hay 24.8 millones de bovinos de la raza utilizada para las corridas de toros. Sin embargo, solo el 5.5% de los toros de lidia criados se utilizan en espectáculos en plazas. En Michoacán, apenas se celebraban tres corridas de toros al año, con ingresos inferiores a los 500,000 MXN (22,630 euros).

¿Qué implica la nueva ley?

La propuesta introduce dos cambios clave en la Ley de Derechos, Bienestar y Protección de los Animales:

Artículo 67:
Se prohíbe incitar a los animales a pelear y convertir estas confrontaciones en espectáculos públicos o privados. Sin embargo, se permite la realización de actividades como las charrerías (deporte ecuestre), jaripeos (tipo de rodeo) y peleas de gallos, siempre que se lleven a cabo conforme a la normativa vigente.

Artículo 68:
Se establece una prohibición estricta sobre cualquier espectáculo o evento cuyo objetivo principal sea el entretenimiento a costa del derramamiento de sangre, sufrimiento físico o muerte de animales. Esto incluye peleas entre cualquier tipo de especie, corridas de toros, novilladas, encierros y otros eventos similares.

Desde la organización Michoacán sin Tauromaquia y la coalición México Sin Toreo se ha trabajado intensamente para lograr la prohibición de las corridas de toros.

En México, el 73% de la población considera que las corridas de toros constituyen maltrato animal (Reforma Diario, 2019).

Prohibición de las corridas tradicionales en Ciudad de México

El 18 de marzo, el Congreso de la Ciudad de México votó a favor de prohibir el maltrato y la matanza de toros durante las corridas. Con esto, se pone fin a las tradicionales corridas de toros en la plaza de toros más grande del mundo. Esta decisión representa un paso importante hacia la protección animal y un cambio hacia políticas más respetuosas con los animales. La medida surge a raíz de una iniciativa ciudadana promovida por México Sin Toreo que pedía una prohibición total, mientras que el partido Morena había presentado una propuesta para corridas sin sangre. El sector taurino no vio viabilidad en esta última forma, lo que probablemente llevará a la desaparición de la tauromaquia en Ciudad de México.

Prohíben la muerte del toro en Ciudad de México